PLATÓN (427-247 a. C.)
Estimados amigos;
He pensado que, para entender el libro de Platón, podría hacer una introducción a su pensamiento. De este modo entenderéis el “Protágoras” desde otro punto de vista.
He pensado que podríamos hacer una breve introducción histórica y cultural. En segundo lugar podríamos hacer un breve resumen de su pensamiento y, por último, un comentario a la obra que nos ocupa.
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA-CULTURAL
Dentro de este apartado es necesario ver; qué autores han influido en su pensamiento y la clasificación de sus obras que más abiertamente es admitida por los especialistas.
a. Influencia recibida.
Autores presocráticos que influyeron en Platón. Los dos autores que influyeron en él fueron; Heráclito y Parménides.
Heráclito (535-484 a.C.): Recordemos que Heráclito fue maestro de Crátilo y Crátilo lo fue de Platón. Por tanto Platón conocía perfectamente el pensamiento de Heráclito dado que Crátilo ridiculizaba y se oponía al pensamiento de Heráclito. No aceptaba sus tesis sobre el ser-en-movimiento (recordemos; todo cambia, “nunca te bañarás dos veces en el mismo río”)
Para Platón existirán dos mundos; el sensible o visible que es contingente y cambiante y que estaría de acuerdo con la idea del ser en movimiento de Heráclito.
Parménides. (530-470). Sostenía la tesis opuesta a Heráclito. Podríamos enunciarla así: “El ser es y el no-ser, no es”. Para Platón existe, a parte del mundo sensible, un mundo de las Ideas que es necesario, no contingente y del que participa el mundo sensible. Por tanto es este aspecto estaría de acuerdo con Parménides.
El otro autor que influyó en él fue, sin duda, que su maestro Sócrates. De Sócrates recibe; su interés por conocer los conceptos universales –la esencia- de las cosas (las definiciones), el diálogo como método de investigación filosófica –no en vano sus obras son “Diálogos” y, por último, su interés moral y político. Recordemos que el punto de partida de Sócrates es; “Sólo sé que no sé nada” y, a partir de esta tesis, utiliza la mayéutica como método de investigación.
Además de Sócrates en Platón influyeron los Sofistas. ¿Quiénes eran los sofistas? Maestros que cobraban por sus enseñanzas y prometían el éxito en la vida pública (en el ágora de la polis). Lo más importante son los rasgos de los sofistas[1]; Algunos de los diálogos de Platón llevan por título el nombre de algunos de los sofistas más importantes; por ejemplo, es el caso de Protágoras. (También Hippias, Gorgias, Trasímaco es un personaje de la República, etc.) Veamos el caso de Protágoras. Es natural de Natural de Abdera[2]. Influenciado por Heráclito, su pensamiento sostiene que no hay nada fijo ni estable, que todo está sujeto al cambio, que sólo conocemos por los sentidos (de aquí su relativismo sensista), que cada uno es la norma de su verdad y que todas las apariencias son verdaderas (lo que es verdad para uno puede no serlo para otro). De ahí su famosa tesis, “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.
En moral sostiene que no hay bienes ni males universales que lo que puede ser bueno para algunos puede ser malo para otros y viceversa. La convivencia es posible gracias al acuerdo común pero ese acuerdo no puede ser universal.
Sobre la existencia de Dios sostenía un agnosticismo absoluto; Dice que “acerca de los dioses, yo no puedo saber si existen o no, ni tampoco qué forma puedan tener. Hay muchos impedimentos para saberlo, la oscuridad de la materia y la brevedad de la vida humana”.
Por último debemos destacar la influencia del Pitagorismo. De los pitagóricos toma varios conceptos; Unos de ellos es el origen celeste y la preexistencia de las almas que vivían felices antes de su unión con el cuerpo. Junto a esta idea también la idea de que por un pecado cometido caen las almas de ese estado feliz y vienen a este mundo (por eso para Platón el cuerpo es la cárcel del alma[3]). De todos modos el alma es inmortal y sufre diferentes purificaciones en otras reencarnaciones hasta que está completamente purificada. Por ello es necesario la virtud y el ascetismo para liberar el alma del cuerpo. Otra idea que toma es la función catártica de la filosofía como preparación para la muerte, además de la mística de los números.
Con esto también hay que decir que Platón no fue un pitagórico, como tampoco fue un socrático. Lo mejor que se puede decir de él es que fue un perfecto ecléctico.
Por último podemos afirmar que en el pensamiento platónico encontramos las cuestiones fundamentales que, posteriormente, van a interesar a todos los filósofos posteriores;
a) El problema político.
b) El problema ético.
c) El problema metafísico
d) El problema antropológico.
e) El problema gnoseológico o del conocimiento.
f) El problema epistemológico o de la ciencia.
b. División de sus obras
Normalmente, no sin pocos problemas, se divide la obra de Platón en cinco momentos: Lo más importante que hay que destacar es que Platón para exponer sus teorías lo hace en forma de diálogo.
A) Diálogos socráticos de juventud. (399-389): En los que el tema fundamental es la virtud y en los que se interesa como su maestro en descubrir una definición de la virtud.
Sus obras fundamentales son; Apología de Sócrates, El Critón, El Cármides, El Eutrifón (o sobre la piedad) y El Protágonas (que es el diálogo que nos ocupa)
B) Diálogos de transición (388-385). En esta época conoce a los pitagóricos y sobre todo recibe de ellos dos conceptos, a saber, el de la inmortalidad del alma, y la importancia de las matemáticas. Sus obras fundamentales son; El Gorgias; el Menón; el Crátilo; Menéxeno.
C) Diálogos de madurez (385-370); En esta época desarrolla sus ideas fundamentales, a saber, su teoría de las ideas, su teoría sobre el estado. Sus obras fundamentales son; El Banquete; El Fedón; La República.
D) Diálogos críticos (369-362); En los que una vez que ha vuelto a la Magna Grecia fue hecho prisionero y en los que desaparece Sócrates como personaje de sus diálogos. En estos diálogos aparecen los primeros problemas lógicos. Sus obras fundamentales son; El Parménides; El Teeteto (o sobre el conocimiento)
E) Últimos diálogos (361-347); Se interesa por temas de cosmología y de historia. Sus obras fundamentales son; El Filebo, El Timeo; El Critias; Las Leyes.
2. INTRODUCCIÓN A SU PENSAMIENTO
Sin más preámbulos veamos los temas que vamos a estudiar de Platón son:
A) Teoría de las ideas.
La realidad para Platón se compone de dos mundos; el Mundo Sensible (contingente, cambiante y no necesario, por ejemplo, la mesa que tenemos delante) y el Mundo de las Ideas (necesario, no cambiante que contiene la esencia de todas las mesas). Según esto:
- Las ideas para Platón son esencias.
- Estas esencias existen separadas de las cosas particulares.
- Las idas son entidades (o sustancias) que poseen una existencia real e independiente.
- Esto implica sostener la tesis de la dualidad del mundo, es decir, que existen dos mundos separados y diferentes: A saber, el mundo de las ideas (o mundo inteligible) y el mundo visible, sensible, contingente y particular. La característica del mundo de las ideas es que es inmutable y permanente, mientras que el mundo sensible es un mundo contingente y cambiante.
- Por último hay que decir que cada idea es; ÚNICA, ETERNA E INMUTABLE[4].
Esta teoría conlleva numerosos problemas; el más importante, sin duda, tiene que ver con la relación entre los dos mundos; La relación de las ideas con el mundo sensible.
Por tanto como vemos tenemos dos mundos. Ahora bien nuestra pregunta es qué relación existe entre estos dos mundos.
La solución sobre el problema de la relación de las ideas con las cosas es doble; A saber;
- Desde el punto de vista de las cosas Platón dice que éstas participan o imitan a las ideas.
- Desde el punto de vista de las ideas se dice que existe una presencia[5] de éstas en las cosas.
En todo caso las ideas son el modelo de las cosas.
Hay que decir, además, que según Platón entre el mundo y las cosas hay dos intermediarios que son; las matemáticas y el alma.
B) El alma en Platón
Platón establece una división tripartita del alma. Así dice que existe;
- Alma racional: Que es inmortal, inteligente y está situada en el cerebro
- Alma irascible. Que es portadora de pasiones nobles y está situada en el tórax.
- Alma apetitiva. Que porta pasiones innobles y está situada en el abdomen.
Características:
a) El cuerpo es un estorbo o la cárcel del alma.
b) El alma es inmortal mientras que el cuerpo en mortal y contingente.
Para demostrar la inmortalidad del alma él plantea diversos argumentos:
1. El primer argumento es que el alma recuerda lo que conoce. Es la teoría de la reminiscencia, es decir, que nuestro conocimiento no es una tabula rasa, sino que nuestro alma recuerda lo que ya conocía puesto que preexistía en otro mundo.
2. El segundo argumento es que el alma para él es una sustancia simple y como tal es incorruptible frente a este mundo visible que es un mundo compuesto.
3. El tercer argumento sostiene que si el alma es un intermediario del mundo de las ideas contiene esa inmortalidad que le es propia para no ser perecedera que es la característica propia del mundo visible.
C) La teoría del conocimiento
Para estudiar la teoría del conocimiento en Platón debemos ver:
1. La reminiscencia (o anámmesis)
2. La dialéctica platónica
3. El amor (o dialéctica emocional)
1. La reminiscencia[6] (o anámmesis)
Esta idea aparece en El Menón (Diálogos de transición), época en la que estaba especialmente interesado en encontrar una definición de la virtud. Para Platón la teoría de la reminiscencia sostiene que conocer es, simplemente, recordar. Para ello dice que el alma como inmortal tuvo que conocer ideas, y que el conocimiento es el recuerdo que reduce a unidad la multiplicidad de sensaciones.
2. La dialéctica platónica
La idea principal de la dialéctica platónica[7] es que del mismo modo que existen diversos grados de ser también existen diversos grados de conocimiento.
Por tanto tenemos dos formas de conocimiento:
a) La opinión -doxa-(de imágenes y de cosas)
b) La ciencia -episteme-(que trata de objetos matemáticos y de las ideas)
De modo que tenemos dos mundos: El mundo visible que es donde se da la doxa y el mundo inteligible que es donde se da la episteme.
3. El amor (o dialéctica emocional)
La idea es que para Platón el amor (eros) es ascendente. Se trata de un proceso de ascensión desde las cosas hasta la idea de belleza suprema que es la idea de Bien. (Para los griegos bueno y bello van unidos).
Este proceso ascendente tiene cuatro grados; 1º es el amor al cuerpo bello del amado conduce al amor de las belleza física impersonal; 2º la belleza física impersonal nos conduce a la belleza moral de las almas; 3º éste nos conduce al amor de los sentimientos y pensamientos bellos; 4º es el amor de la Belleza absoluta, transcendente y suprasensible, causa y modelo de las belleza de todas las cosas.
D) La virtud y el estado
Para Platón hablar de virtud tenía tres sentidos:
a) La virtud como sabiduría; Es decir que virtuoso era aquel que sabía y que, por tanto, se oponía y superaba a los sofistas. La finalidad de la virtud como sabiduría era llegar al conocimiento de la idea de Bien.
b) La virtud como purificación; Es decir que el hombre que es virtuoso purifica el alma de las pasiones, admitiendo el placer como moderación.
c) La virtud como armonía; En este sentido virtud significa la armonía de las tres partes del alma. Así al alma racional le corresponde la prudencia, al alma irascible la fortaleza y al alma concupiscible la templanza. De la organización de las tres partes surge la justicia.
2. El estado según Platón:
El tema fundamental que propicia la teoría del estado platónico es el tema de la justicia en la polis.
Para Platón los gobernantes deben ser filósofos que una vez que han conocido el orden inmutable de las Ideas deben volver al mundo sensible para enseñar lo que allí han visto a los demás ciudadanos (que siguen prisioneros)
La sociedad platónica tiene como característica general que sigue una clasificación jerárquica y que las diferentes clases sociales se corresponden con el tipo de alma que prevalece en el hombre (de forma natural). Platón ya preveía un comunismo total.
PARTES DEL ALMA CLASE SOCIAL VIRTUDES
A. racional Gobernantes-filósofos Prudencia-sabiduría
A. irascible Guerreros-guardianes Fortaleza-valor
A. apetitiva Artesanos Templanza
La armonía de las partes del alma y la armonía de las clases sociales produce lo que Platón busca; una polis justa[8].
[1] Características: Algunos de estos rasgos;
1. Relativismo: Nada hay fijo ni estable. Todo cambia. Las esencias son variables y contingentes.
2. Subjetivismo: En el sentido de que no hay ninguna verdad objetiva. Loas cosas son como a cada uno le parecen. (El hombre es la medida de todas las cosas)
3. Escepticismo: Los sofistas plantean como un problema el valor de nuestro conocimiento, adoptando una postura negativa que sostiene que no podemos conocer nada con certeza.
4. Indiferencia moral y religiosa: En religión puede decirse que si no son indiferentes.
5. Convencionalismo jurídico: Es decir que las leyes de la ciudad no tienen su fundamento ni en los dioses ni en la naturaleza, sino que son convencionales, dadas por los hombres según las necesidades propias de cada pueblo para vivir en sociedad.
6. Carácter práctico de sus enseñanzas: Es decir que por un lado cobraban y por otro pretendían educar a los jóvenes en la tarea de realizar unos buenos discursos con el fin de que puedan triunfar tanto en los negocios, como en la vida política o jurídica.
[2] Dicen que escribió: Sobre los dioses (que en el 416 cuando fue condenado a muerte y escapó fue quemado en la plaza pública), Sobre el ser y Sobre la verdad.
[3] Para ello piensa Platón que con la virtud debemos purificarnos. Además considera que la filosofía es una preparación para la muerte. (Para esto leer; Fraile, G., Historia de la filosofía I, B.C.A., Madrid, 1997. pp. 320-322). La muerte es considerada como un bien que nos libera del cuerpo y, por tanto, de todos los males. El filósofo no debe temer a la muerte sino prepararse para ella desdeñando los placeres y los bienes corporales y trabajando la virtud. Éstos son los verdaderos amigos de la sabiduría, frente a los amigos de las riquezas, etc.
[4] También de ellas puede decirse; “divina, inmutable, simples, uniformes, indisolubles, inopinables”. De ellas se dice que son la causa de todas las demás cosas. Son el ser verdadero y a ellas debe ocuparse nuestro conocimiento.
También deberíamos hablar de la jerarquía que Platón establece para las Ideas. Así que en el mundo eterno de las Ideas Fraile establece diversos grados: Básicamente pude decirse que el orden de las ideas son; la idea de Bien y luego la de Justicia y la de Belleza. Pero veamos la explicación de G. Fraile.
1º Grado: Ideas simples sin composición y sin mezcla de No-ser; que son Belleza (Banquete), Bien (Fedón, República), Ser (Sofista), Uno, (Parménides).
2º Grado: Ideas que expresan los elementos que entrar en la composición, tal como aparecen en las siguientes antítesis; Mónada-Díada, Unidad-Pluralidad; Igualdad-Desigualdad; Idéntico-Diverso; Semejanza-Dessemejanza; Grande-Pequeño; Más-Menos; Ser-No ser; Movimiento-Quietud; Generación-Corrupción; Bien-Mal; Belleza-Fealdad.
3º Grado; Ideas compuestas superiores, a saber; Justicia (República), Logos (Sofista).
4º Ideas compuestas inferiores; Números ideales; Figuras geométricas perfectas (como el círculo); Par-Impar; Animal eterno o Viviente en sí; Formas elementales.
5º Ideas correspondientes a todas y cada una de las especies naturales de cosas existentes en el mundo físico.
Mundo físico: Este mundo es organizado por el Demiurgo; El orden establecido; 1º Alma cósmica. 2º Divinidades astrales, (dioses, genios y demonios). 3º Almas humanas separadas, no unidas a cuerpos materiales. 4º Almas humanas unidas a cuerpos materiales: hombres. 5º Seres vivientes: animales, plantas. 6º Elementos materiales; fuego, agua, tierra y aire. 7º Materia y Espacio (vacío, no-ser).
Sobre el número de ideas Platón nunca precisó el número de entidades ideales que componen el mundo ideal.
[5] Además puede decirse desde el punto de vista de las ideas a las cosas; sostén, adhesión, inherencia, comunicación. ibíd. pp. 346-347.
[6] La base de esta teoría son las ideas pitagóricas de la preexistencia de las almas. La reminiscencia no es lo mismo que la memoria, dado que la memoria conserva sensaciones mientras que la reminiscencia despierta el conocimiento que el alma poseía antes de venir a este mundo del otro mundo. El alma de Platón no es una tabula rasa sino que recuerda lo que ya conocía anteriormente.
[7] La dialéctica platónica tiene dos aspectos; uno lógico y otro ontológico.
Aspecto lógico: Inicialmente el término “dialéctica” significaba el arte de la discusión por medio del diálogo, en el que hay varios interlocutores. Por lo tanto este arte consistía en saber interrogar y responder. Los pasos para el desarrollo de este arte consistían en; Fijar el objeto de la discusión, una vez fijado se toman diversas posturas cada una de ellas con sus propios argumentos. Se analizan por medio de preguntas y respuestas, de modo que se avanza con el fin de llegar a una conclusión.
La dialéctica viene ser un medio de investigación llevada a cabo en común y con una finalidad específicamente educadora. En este sentido se puede decir que la dialéctica en el método por el cual se trasciende la particularidad y la movilidad del conocimiento sensitivo para llevar a la firmeza del conocimiento científico.
Las dos características del aspecto lógico de la dialéctica es que tiene una aspecto de síntesis y otro de análisis. La característica sintética consiste en eliminar las diferencias reduciendo la multiplicidad confusa e indeterminada a la unidad concreta y determinada expresada en un concepto común. El concepto común no es otra cosa que la expresión de la esencia de las cosas y la base para poder definirlas. La característica de análisis consiste en dividir un concepto general en sus diversas especies, hasta llegar a la especie invisible en la cual se halla la forma propia del objeto que se trata de comprender. (Por estos dos motivos se diferencia el sofista del verdadero dialéctico)
Otra característica de la dialéctica es que tiene un aspecto defensivo (erística) muy utilizado por Zenón de Elea, por Sócrates y Platón.
Aspecto ontológico: El objeto de la dialéctica como ontología, en Platón, son las entidades transcendentes del mundo ideal que están por encima de los sentidos, la imaginación y la razón discursiva. En este sentido la dialéctica es considerada como la verdadera ciencia que nos permite acceder a las realidades puras, inmutables, eternas. El entendimiento y la sabiduría se aplican con exactitud cuando se aplica dialécticamente al verdadero ser. (Otra diferencia entre el sofista que se ocupa del no-ser y entre el filósofo que se ocupa del ser). Este tipo de dialéctica alcanza el conocimiento de las Ideas, su labor ahora consiste en unificar todas ellas. La idea suprema que aparece en la República es la idea de Bien.
Con esta dialéctica (como ontología) se pasa del conocimiento de las cosas contingentes al conocimiento de las razones supremas del ser, que son Ideas subsistentes. La ciencia, según Platón, es una ascensión del alma hacia la verdad y hacia el Bien. (En esto consiste el Mito de la Caverna). El filósofo debe liberar a los demás de sus cadenas y sacarle de su ignorancia. Fraile, G., Historia de la filosofía I, B.C.A., Madrid, 1997. pp. 310-311.
[8] Recordemos que Sócrates murió condenado a muerte acusado de corromper a los jóvenes y por impiedad a los dioses.
NATXO
EDICIONES IBERICAS
LA CRITICA LITERARIA
CLASICOS BERGUA
No hay comentarios:
Publicar un comentario